sábado, 25 de febrero de 2017

ROUSSEAU.


 Rosseau y la enseñanza de los niños.

Según Rousseau, el niño, durante su infancia y niñez, debe aprender por si sólo ya que tiene capacidades desde que nace para hacerlo. La experiencia es vital para que el niño aprenda y también lo es el hecho que el niño viva en la naturaleza, que aprenda de ella y que no esté en contacto con la sociedad hasta que no esté preparado. El desarrollo natural es el ideal y no hay que dejar que nada interfiera.
Si el niño se comporta mal, no hay que castigarle, hay que dejar que aprenda él mismo las consecuencias de sus actos y así aprenda de la experiencia.
El autor no está de acuerdo con enseñar al niño cosas para las cuales no está preparado, como se haría en la enseñanza pública, si no proteger al niño de todas aquellas influencias negativas que puedan acecharle. La idea de obediencia y del deber son conceptos que no tienen ninguna importancia ni interés para Rousseau, además de considerarlos perjudiciales. La única ley que debe seguir el niño es la de la necesidad, refieriéndose a que el niño de lo único que tiene que ser dependiente es de las cosas y no de las personas.
Al no haberle prohibido su libertad por explorar, aprender y experimentar, tiene la mente abierta para poder descubrir cosas nuevas del ambiente en el que vive.

Emily Dickinson



Emily Dickinson nació el 10 de diciembre de 1830 y murió el 15 de mayo de 1886. Considerada como una de las mejores poetisas de la literatura norteamericana del siglo XIX, la vida y la obra de Emily Dickinson fueron misteriosas y extrañas. Solamente cinco de sus poemas fueron publicados en vida, la mayoría de forma anónima; el resto, más de ochocientos poemas, fueron encontrados tras su muerte en su casa, donde había permanecido recluida los últimos años de su vida. El aislamiento voluntario sigue siendo a día de hoy un misterio para los estudiosos de la escritora. Un amor imposible o una enfermedad mental, son muchas las suposiciones que rodean la vida privada de una de las escritoras más excepcionales de la literatura universal.

"Si puedo evitar que un corazón se rompa, no habré vivido en vano." De esta forma comienza uno de sus poemas más prestigiosos. Nos quiere hacer ver que pequeños actos de bondad nos permiten vivir para siempre, nos traen paz a la mente y dan sentido a nuestras vidas. 

Walt Whitman

 CANTO A MI MISMO.

Este poema toma varias interpretaciones pero para mí Whitman exalta la propia existencia. El disfrute del propio cuerpo, con todas sus grandezas y sus limitaciones. La importancia del origen, del arraigo, como   identidad personal. Representa, como el nombre del poema lo indica, una alabanza al propio ser, a la existencia.
En este caso, amarse a sí mismo y cantar a la propia existencia no tiene nada que ver con el narcisismo. 
Es una manifestación del aprecio por la existencia propia, que no va en disminución de la existencia ajena. 
Un verdadero canto a la vida, al presente.
En su concepción del mundo, Walt Whitman piensa que lo más relevante es el "estamos aquí". No importa ni el "estuvimos" ni tampoco el "estaremos", lo que nos llevaría a pensar que hace una  referencia al famoso tópico latino "Carpe diem".

jueves, 23 de febrero de 2017

Rousseau y la Educación de los niños


Para Rousseau la educación debe centrarse en el niño y adaptarse a sus necesidades, ya que al no ser el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes de interés y aptitudes de su desarrollo.Critica el hecho de atribuir al niño conocimientos que no posee y tratar de que  aprenda a través de métodos que no le producen motivación.
Desde mi punto de vista,veo bien el pensamiento de Rousseau ya que es eso, la educación debe centrase en el niño y en sus cambios, se deben enseñar cosas que realmente nos sirvan para la vida y no dar cosas por dar y sobretodo utilizar métodos que nos motiven y a la vez nos ilusionen, porque por el contrario si nos enseñan sin motivación aprendemos con desgana.

martes, 21 de febrero de 2017

¿Bueno o malo por naturaleza?



Son muchas las teorías que sostienen que el ser humano es malo por naturaleza. Fue Hobbes el que advirtió que en el estado de naturaleza el hombre no es pacífico, sino más bien “un lobo para el hombre”. Por tanto, se une en sociedad con el único interés de sobrevivir. Kant, por el contrario, argumentaba que es la razón práctica la que obliga al hombre a renunciar a ese estado de guerra y a buscar la paz en sociedad.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778) propuso la hipótesis del buen salvaje. La idea de Rousseau era la siguiente: la cultura y la vida social era la que corrompe la naturaleza humana, ya que para éste filósofo los seres humanos nacen buenos.
He de decir que no estoy de acuerdo con ninguna de las posturas expuestas anteriormente. 
En mi opinión, el ser humano es ingenuo e ignorante, desconoce lo que hay a su alrededor. Es una persona inofensiva que se guía por lo que dicta la sociedad. No puede ser ni bueno ni malo por naturaleza, se encuentra en un estado intermedio. Éste cambia cuando crecemos y conocemos el mundo que nos rodea. Me gustaría relacionar esta "tesis" con la obra Frankenstein.

Frankenstein es un "monstruo" inocente e indefenso que se encuentra inmerso en un mundo desconcertante, al menos para él. En un principio no sabe dónde está ni lo que hace (estado intermedio) pero más tarde, al ver que le tratan mal, ese estado intermedio deja paso a la maldad.

domingo, 12 de febrero de 2017

EL ROMANTICISMO


El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Está considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.

Sus características son:
  • Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad
  • Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto
  • Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal.
  • Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad.
  • El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace
  • Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica.
  • Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas...
  • Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a  otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente
  • Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor.
  • Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento  y se prefiere la ambientación nocturna
  • Nueva sensibilidad: la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad...



Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift


Jonathan Swift (Dublín, 30 de noviembre de 1667, 19 de octubre de 1745) fue un escritor satírico irlandés. Su obra principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas, y a la vez satíricas, que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.
El fragmento que leímos en clase de Los viajes de Gulliver lo asociamos con ``Himno al Sol´´ y con ``Canto a Inanna´´.
  • La obra relata los cuatro viajes, por mar realizados por un médico de abordo llamado Lemuel Gulliver. A través de Gullliver, J.Swift en sus cuatro viajes por diferentes países, representa cada uno, una parte corrupta de Inglaterra. Swift critica al gobierno, la sociedad, la ciencia y la religión. No solamente hace crítica de las costumbres de cada país, sino que además se burla del hombre ingenuo, quien tiene la incapacidad para figurarse el doble sentido de las cosas. 

Frankenstein


Frankenstein, es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas  como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios

El resumen sería: el capitán de una expedición que trata de llegar al polo norte encuentra a un hombre que atravesaba el mar congelado en un trineo, se hacen amigos y éste le cuenta su historia: Su nombre es Víctor Frankenstein. Hacía tiempo que vivía en Suiza con su familia y estaba comprometido, pero viaja para estudiar fisiología y se obsesiona con crear vida artificial. Le devuelve la vida a un cadáver, se asusta de su obra y huye. La criatura no tiene recuerdos, pero aprende a hablar. Al comienzo sólo tiene sentimientos nobles, pero cada vez que intenta hacerle un bien a alguien intentan matarlo por su aspecto, busca a Víctor y asesina a su hermano pequeño; le pide a Víctor que le dé una pareja como él y le jura que si lo hace se irá a donde nadie lo encuentre y no hará más el mal. Víctor lo acepta pero al final se arrepiente. En venganza la criatura mata a la esposa de Frankenstein el mismo día de su boda. 
Víctor lo persigue hasta que se encuentra con la expedición, muere de debilidad y la criatura se suicida.

La autora de este libro Mary Shelley, fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein .

martes, 7 de febrero de 2017

Frankestein




Cuando escuchamos “Frankenstein” a menudo nos viene a la cabeza el nombre de un monstruo creado para asustar a los niños o simplemente el título de una novela o película de terror. Aunque Frankenstein fue escrito inicialmente como un relato de terror, lo cierto es que en su interior encontramos multitud de temas de gran profundidad y valor filosófico.

La reflexión principal se da entorno al creador y lo creado. El Dr Frankestein se horroriza a ver que su proyecto no tiene los resultados que esperaba. Se desetentiende sde la criatura y lo abandona, ni si quiera es capaz de ponerle un nombre. Se deja guiar por el prejuicio de la monstruosa apariencia, lastre que lo condenará a ser rechazado por todo humano que se encuentra en su camino.
El comportamiento de la criatura cambia en el desarollo del libro, pues desde un principio es dócil y benévolo, es un ser que en sus orígenes tenía buenas intenciones, pero movido por un mundo que se le presenataba hostil decide actuar de forma contraria. El monstruo no es malo, sino que las circustancias que le acontencen no le dejan otra opción que ir contra la humanidad. Se siente arrojado al mundo sin una explicación que responda a todos sus interrogantes,¿Quién es?,¿Por que lo abandonó su creador?
Así que, podríamos decir que uno de los temas principales que trata la obra es la soledad. Frankenstein hace reflexionar sobre los sentimientos que tiene una persona cuando es rechazada por todas, cuando es apartada y marginada por su aspecto físico, por lo aparente, haciendo que todo el amor que tenga dentro se de la vuelta y convierta en odio repentino; también acerca de las meditaciones que tiene el creador del "monstruo", que siente tanto como él, una especie de lucha entre creador-creación, cuyo final, solo puede acabar trágicamente.